

Las excavaciones realizadas en 1997 se centraron en los conjuntos
arquitectónicos que presentan un buen estado de conservación. Se excavaron ocho
pequeños conjuntos bien conservados, de los cuales seis presentaron una
ocupación Moche temprano y dos una ocupación Chimú.
Está
ubicado a 5 kilómetros al este de Santa Rosa-Quirihuac, parte media y margen
derecha del valle Moche, en las faldas de un cerro de donde se desprenden
varias colinas. El sitio comprende 1.3 hectáreas, sobresaliendo cinco grandes
conjuntos arquitectónicos. Al sur se encuentra el asentamiento Humano de Ciudad
de Dios.
Los
cinco grandes conjuntos se localizan en la cima de 5 colinas angostas., que
fueron modificadas por una serie de grandes aterrazamientos. Dos de estos
conjuntos (c 2 y c3), presentan una mampostería de piedra canteada, subdivididos
por diversos patios y áreas de habitación. Casi ben la parte baja de las
colinas recorre un canal Chimú, aunque parece estar también asociado con la
ocupación Moche del sitio. El conjunto 2 mide 90 por 30 m, y contiene 55
espacios interiores, mientras que el conjunto 3 mide 50 por 25 m, con 35
espacios interiores.
Río
Moche arriba, se levante un complejo de templos que antecede por más de 2000
años a Chan-Chan: la huaca de los Reyes. El complejo de 200 Ha, escondido en el
interior del octavo montículo artificial del sitio llamado Caballo Muerto, fue
construido a lo largo del segundo milenio A.C. y demandó un trabajo equivalente
a 350.000 personas/día.
La huaca de Los Reyes fue probablemente uno de los
centros políticos y religiosos de la cultura Cupisnique, conocida por su bella
cerámica con motivos escultóricos e incisos, frecuentemente confundida con la
Chavín. En su forma final, este conjunto de tres plataformas (160 x 120 metros
de base y 6 metros de altura) situadas alrededor de una plaza rectangular, está
alineado con precisión según los puntos cardinales y llevaba en su cima seis
templos construidos de piedras unidas con barro. Finos estucos revestían las
paredes y columnas cuadradas de 1,50 metros de lado sostenían los techos de
numerosos pórticos de entrada a los atrios en forma de “U”.

Está incluido en los 8
huacas del Complejo Arquitectónico Caballo Muerto: Huaca Curaca, Cortada,
Herederos, Herederos chico, Huavalito, La Cruz, San Carlos y Los Reyes.
PROYECTO “PUESTA EN
VALOR DE LA HUACA DE LOS REYES – MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO
POZORSKI, THOMAS G.
Ubicado a 20 km del mar, en la margen Norte del río
Moche, a 10 minutos en automóvil desde el distrito de Laredo, con agradable
clima todo el año se halla el sitio arqueológico “Galindo” un Complejo
Arquitectónico planificado por los gobernantes Moche entre los años 650 – 700
d.c. para dar cobijo a un gran éxodo producido por factores exógenos que
obligaron a sus gobernantes a cambiar el sitio original de las Huacas del Sol y
de la Luna por otro lugar que poseía condiciones estratégicas para hacer
propicia sus propósitos equilibrar contradicciones en su modo de producción que
afecta la base económica primordial.
En el norte de Perú, a unos 20 kilómetros al este de la ciudad de Trujillo es un sitio arqueológico ubicado en grave peligro de extinción de la Quebrada de Santo Domingo, un muy histórico y paisajístico 32 kilómetros cuadrados seco valle del río. La apertura hacia el valle del río Moche y mecido por la colorida gama de Cerro Colorado montaña, se encuentra estratégicamente situado entre los complejos arqueológicos del Cerro Oreja (Período Gallinazo) y Cerro Arena (Período Salinar), y mira hacia el norte a través de una serie impresionante de arena estilo dunas hacia el Caballo Muerto / Complejo Galindo. Situado a unos cinco kilómetros de la conocida Moche de Huaca de la Luna.
El Complejo Menocucho es un importante
sitio arqueológico ubicado el caserío Jesús María del distrito de Laredo del
valle de Moche cerca la confluencia de los ríos Moche y Sinsicap.
PLANO GENERAL DEL COMPLEJO
El sitio tiene dos sectores, definidos por
la presencia de una pequeña quebrada. El Sector I, que comprende el principal
conglomerado de estructuras del Periodo Inicial, se ubica en la margen
izquierda de la quebrada.
Se compone de cuatro montículos orientados
en sentido NE-SO.
El primer montículo (M1) de 52.5 m de
largo, 44.6 m de ancho y 13 m de altura, ubicado en la parte más occidental del
complejo es un edificio de planta cuadrangular con esquinas redondeadas, cuyo
principal material constructivo son adobes cónicos y tronco-cónicos de diferentes
tamaños.
El acceso al edificio no es observable y
aún cuando, se ha sugerido que estaría ubicado al noreste siguiendo las
orientaciones de los templos en U; o en línea con una sección de pequeños
aterrazamientos. La parte superior del edificio exhibe muros construidos con
adobes que encierran espacios cuadrangulares con esquinas curvas un arreglo
conocido como Unidad Modular de Recintos Cuadrangulares típico del Período
Inicial.

La "Huaca de los Chinos", fue edificada por
los señores de una sociedad del Periodo Inicial, antes del Templo de Huaca
de Los Reyes (Complejo Caballo Muerto), los mismos que hicieron un gran camino
ceremonial hasta las salinas en el "Alto de Las Guitarras". Antes de
los señores Wong se le conocía como "huaca de la calavera" porque en
la colina pétrea que está detrás, hacia el oeste, hay una formación rocosa,
acentuando sus rasgos por intervención humana.
El amplio cono de esa quebrada, tenía dos nombres
hasta fines del siglo XIX: "Pampa de la Calavera" al sector que
ocuparían los señores Wong, sector que sería luego cambiado por "Huaca de
los Chinos". A 100 mets. corre el camino más ancho que se
haya tendido en el antiguo Perú, pues tiene 19-21 mts de ancho, con muros
a los costados, en los que hay cerámica Cupisnique temprana. A pocos
kilómetros está la colina "El Wagón" en cuya halda (o falda )

El sitio se
localiza en la margen izquierda del valle de Moche, a pocos kilómetros del
cerro Blanco, en donde se edificó la huaca de la Luna construida por la cultura
Moche.
Cerro Arena es un complejo arqueológico de
piedra ubicado en la margen izquierda del Valle Moche, a solo 4 Km.
Cerro Arena es uno
de los mayores exponentes de barrios de élite y asentamientos habitacionales.
2 kilómetros
es la extensión del sitio en el que los pobladores de la cultura Salinar
edificaron sus reducidas viviendas de piedra, las que mejor conservadas están
en la parte alta del Cerro Arena.

El "Alto de la Guitarra" se encuentra ubicado en la margen izquierda de la cuenca del río Moche, al fondo de una amplia y árida quebrada del mismo nombre, dista unas 4 horas de camino desde Cerro Blanco, comprensión de Quirihuac (aproximadamente a 30 km de la ciudad de Trujillo, Región La Libertad). Se encuentran cerca de 200 bloques de piedras de gran tamaño, de superficie más o menos lisa, en las cuales están esculpidas o grabadas diversas figuras como: reptiles, aves, mamíferos, antropomorfos, figuras geométricas.
En la conjunción de las faldas de dos cerros, a manera de una explanada, distribuidas al azar, se encuentran piedras de gran tamaño, de superficie más o menos lisa, en las cuales fueron grabadas diversas figuras como: reptiles, aves, mamíferos, antropomorfos, figuras geométricas. La cultura Cuspisnique (fecha antes de Cristo 1800 a.C.), también los hay culturas posteriores que florecieron en esta parte de la costa y ocuparon los valles Moche y Virú, ambas cuencas unidas por gran camino de la cual aún quedan vestigios.

Complejo Arqueológico Alto de la Guitarra, Quebrada Santo Domingo, Sitio Arqueológico Galindo, Sitio Arqueológico Cerro Oreja, Huaca Los Chinos, el Cerro Arena, Complejo Santa Rosa-Quirihuac, Complejo Caballo Muerto y la Huaca de los Reyes, etc.
Según la Ley de Municipalidades nuestra labor es la de proteger y conservar los sitios arqueológicos del territorio; y es por ello que buscamos incentivar el conocimiento y la reflexión sobre estos temas a los estudiantes y público en general.